Ormeño & Abogados

¿Cómo se calcula la pensión de alimentos? Guía práctica para entender tus derechos y obligaciones 

La pensión de alimentos es un derecho fundamental que busca asegurar el bienestar de quienes no pueden proveerse por sí mismos. Aunque suele asociarse principalmente a los hijos tras una separación, lo cierto es que este derecho puede extenderse a otros familiares bajo ciertas condiciones. En este artículo te explicamos qué es la pensión de alimentos, quiénes pueden solicitarla, cómo se calcula y cuáles son los procedimientos para establecerla. 

La pensión de alimentos es una obligación legal fijada o aprobada judicialmente que busca garantizar el sustento económico de ciertas personas, cubriendo sus necesidades básicas de subsistencia.

¿Qué es la pensión de alimentos? 

La pensión de alimentos es una obligación legal fijada o aprobada judicialmente que busca garantizar el sustento económico de ciertas personas, cubriendo sus necesidades básicas de subsistencia. Esta pensión no siempre consiste en el pago de una suma de dinero; también puede traducirse en otras formas de apoyo, como el otorgamiento de un derecho de usufructo, uso o habitación, dependiendo del caso. 

¿Quiénes pueden solicitar alimentos? 

En Chile, la ley establece que no solo los hijos pueden solicitar alimentos. También pueden hacerlo: 

  1. El cónyuge. 
  2. Los descendientes (hijos y nietos). 
  3. Los ascendientes (padres y abuelos). 
  4. Los hermanos. 
  5. Quien haya realizado una donación cuantiosa y quede en necesidad. 

Es importante destacar que ambos padres están obligados a contribuir económicamente a la manutención de sus hijos, en proporción a su capacidad. En los casos en que uno de ellos tenga el cuidado personal del menor, el otro debe pagar una pensión de alimentos cuyo cálculo dependerá de diversos factores. 

Factores que influyen en el cálculo 

Para determinar el monto de una pensión de alimentos, los tribunales consideran principalmente tres elementos: 

  • La capacidad económica del alimentante (quien debe pagar). 
  • La cantidad de hijos u otras personas beneficiarias. 
  • Las necesidades del alimentario, como salud, educación, alimentación, vestuario y vivienda. 

Estos factores permiten que la pensión se ajuste a cada situación familiar de forma justa y proporcional. 

Porcentajes mínimos legales 

Aunque cada caso se analiza individualmente, la ley establece ciertos mínimos: 

  • Si hay un solo hijo, el monto mínimo debe ser el 40% del ingreso mínimo remuneracional. 
  • Si hay dos o más hijos, corresponde al 30% del ingreso mínimo por cada uno. 
  • En ningún caso, la suma total debe exceder el 50% de los ingresos del alimentante. 

Ejemplos prácticos para entender el cálculo 

Veamos dos ejemplos que ilustran cómo se aplica esta normativa: 

  • Caso 1: Un padre con un ingreso líquido de $550.000 y un solo hijo. El mínimo legal que debe pagar es de aproximadamente $184.000, correspondiente al 40% del ingreso mínimo actual. 
  • Caso 2: Un padre con dos hijos. En este caso, el monto mínimo sería de $138.000 por cada hijo, sumando un total de $276.000. No obstante, el tribunal puede ajustar este valor considerando los gastos específicos del menor y la capacidad económica del padre. 

¿Cómo se establece la pensión? 

Existen dos caminos principales para fijar legalmente una pensión de alimentos: 

  • Por acuerdo entre las partes: Se puede establecer mediante un proceso de mediación familiar o firmando un acuerdo ante notario. Este acuerdo debe ser aprobado judicialmente para tener validez. 
  • A través de un procedimiento judicial: Si no hay acuerdo, se debe presentar una demanda en el Juzgado de Familia correspondiente. El tribunal evaluará todos los antecedentes y dictará una resolución obligatoria para ambas partes. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *